wowslider.com
bootstrap carousel
  • pre4
  • encabezado2
  • agro
  • bootstrap carousel
pre4
                      
Inicio DAG Productos y Servicios Tecnologia Contacto

Departamento de Agricultura y Ganadería

El Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG), de la Universidad de Sonora, dio sus inicios en 1953. Actualmente está integrado por las licenciaturas de Ing. agrónomo, médico veterinario zootecnista, y ciencias genómicas. La Lic. Ing. Agrónomo cuenta con tres acentuaciones: protección vegetal, horticultura y zootecnia. En el área de horticultura, los profesores/investigadores realizan actividades en ambientes controlados y a campo abierto. En esta última actividad, se realizan monitoreo en cultivos anuales y perennes, para estudiar su consumo de agua (evapotranspiración) y su capacidad para secuestrar dióxido de carbono atmosférico, teniendo como objetivo el incremento de la eficiencia de uso de agua y el secuestro de carbono en las zonas áridas del noroeste de México.

Ganadería


El DAG, tiene un hato ganadero, el cual está formado por vacas lecheras. Cuenta con alrededor de 100 animales (adultos y crías) y con frecuencia el número de vacas en ordeña, el superior a 50, generando en promedio 100 L leche. Este hato es utilizado principalmente en las prácticas de los estudiantes de ing. Agrónomo zootécnica y los médicos veterinarios y en menor medida por estudiantes fitotecnistas.   

Agricultura (perennes)


El DAG, cuenta con huertas de los principales cultivos perennes de la región, tales como diversos tipos de cítricos, nogal pecanero, agaves  y uvas de mesa. En ellas los estudiantes realizan diversas actividades culturales, como la poda, riego, fertilización.   


Agricultura (anuales

)

El DAG, cuenta una área hortalizas, donde docentes y estudiantes realizan diversos experimentos buscando incrementar la productividad de las anuales e incrementar la eficiencia en la fertilización y de uso de agua de riego.

 


Medio Ambiente y Sustentabilidad


El cultivar flame, se caracteriza por ser vigoroso, presenta una importante cantidad hojasca (562 g/m2) y cañas (434 g/m2) anualmente. Este material vegetal es incoporado anualmente (ver imagen). Estas 10 tn/ha, incorporadas son descompuestas anualmente. valores similares de biomasa en Italia en vides para vinos.